PROMPTS

 

PROMPTS 




Situación Problema 1

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales más comunes en un paciente con fiebre, tos productiva, dolor en el tórax y hallazgos radiológicos de consolidación en base izquierda?

¿Qué otras patologías respiratorias pueden presentar síntomas similares a una neumonía en un paciente de 65 años con antecedentes de tabaquismo, y cómo se diferencian clínicamente?

¿Cuáles son los microorganismos más comunes causantes de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes mayores y fumadores?

En una persona con antecedentes de tabaquismo y síntomas similares, ¿qué microorganismos deberían considerarse como principales causantes de la infección respiratoria

¿Es apropiado iniciar tratamiento antibiótico empírico en un paciente con síntomas de neumonía y hallazgos radiológicos, o se deben realizar estudios adicionales primero? ¿Cuáles serían los estudios recomendados?

¿Qué criterios clínicos y radiológicos justifican el comienzo de tratamiento empírico en pacientes con sospecha de neumonía comunitaria?

¿Qué recomendaciones de manejo de soporte adicional (como oxigenoterapia o hidratación) son importantes en un paciente con disnea severa y neumonía?


Situación Problema 2

Analice el cuadro clínico de Ernesto, un paciente de 40 años residente en el interior del Chaco, quien presenta una tos crónica de 3 meses de evolución, acompañada ocasionalmente de expectoración mucopurulenta, dolor torácico asociado a la tos y sudoración nocturna. Al examen físico, se evidencia murmullo vesicular atenuado y disminución de la expansión en el lóbulo superior izquierdo y en ambos vértices, sin signos de dificultad respiratoria aguda ni fiebre documentada. Basado en estos hallazgos clínicos y epidemiológicos, ¿cuál es la patología más probable que usted sospecha? Justifique su respuesta detalladamente, correlacionando los síntomas, signos físicos y antecedentes relevantes del paciente.

De acuerdo con la patología principal planteada, ¿cuáles son los microorganismos más frecuentemente implicados en esta condición, considerando el perfil epidemiológico del paciente (residente en el interior del Chaco, síntomas crónicos)?

Para alcanzar una certeza diagnóstica en el caso de Ernesto, ¿qué análisis de laboratorio específicos solicitaría? Adicionalmente, ¿se requieren otros estudios complementarios para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión de la enfermedad? Justifique la relevancia de cada estudio en este contexto clínico.

 

Situación Problema 3

Marisa, de 65 años de edad, fumadora, hipertensa y obesa. Presenta fiebre, dificultad para respirar y dolor torácico difuso, taquicardia, satura 87% en aire ambiente, con uso de músculos accesorios, T° 39°C, fatiga, palidez y ansiosa. Mención de contacto hace una semana con una vecina que tenía tos y no se estaba medicando. Analiza los síntomas, signos y factores de riesgo que presenta el paciente.

Con base en los signos, síntomas y los factores de riesgo, ¿qué patología principal se sospecha? Justifique su respuesta detalladamente, correlacionando los datos clínicos con la patología.

Dada la patología principal que se sospecha, ¿cuáles son los microorganismos más frecuentes que pueden llevar a esta condición, especialmente considerando sus factores de riesgo?

Para confirmar el diagnóstico, ¿qué análisis de laboratorio específicos solicitarías? ¿Se requieren otros estudios complementarios adicionales para una certeza diagnóstica? Justifica la utilidad de cada estudio.

Situación Problema 4

Analiza el siguiente caso clínico pediátrico: Brenda, 10 años, con dificultad respiratoria, sudoración, escalofríos. Presenta fiebre alta, tos productiva con expectoración amarillo-verdosa, fatiga y debilidad desde hace 3 días. Saturación 90%, crepitantes y sibilancias bilaterales, T° 39.7°C, FC 120 lpm, FR 30 rpm. Antecedente de fibrosis quística diagnosticada a los 2 años. Basado en estos datos, ¿cuál es la patología más probable y por qué?

Considerando el diagnóstico probable de Brenda y su condición subyacente de fibrosis quística, ¿cuáles son los microorganismos más frecuentes implicados en esta patología respiratoria en pacientes con fibrosis quística?

Para confirmar el diagnóstico en Brenda y guiar el tratamiento, ¿qué análisis de laboratorio específicos solicitarías? ¿Se requieren otros estudios complementarios adicionales para una certeza diagnóstica?




Comentarios

Entradas populares de este blog

SITUACIONES PROBLEMA

CONCLUSIONES